Juan A. Peñalver Rodríguez (Armonía, análisis, etc.)

Natural de Mota del Cuervo, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Alcalá de Henares en la especialidad de Piano. Posteriormente, ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Aragón donde realiza la carrera de Composición bajo la tutela de Teresa Catalán (Premio Nacional de Música de 2017), Jesús Rueda (Premio Nacional de Música de 2004), Nacho de Paz y Agustín Charles, entre otros. En el ámbito pegadógico, ha participado en la construcción de métodos de piano para niños, y ha impartido cursos de armonía, análisis y tecnologías aplicadas a la música. En el ámbito compositivo, ha compuesto obras tanto para instrumento solista, como música camerística, bantística, orquestal y electroacústica. También ha realizado arreglos para diversos conjuntos instrumentales y ha trabajado como copista y arreglista de partituras para diferentes editoriales. Como profesor, ha pasado por diversas escuelas musicales e institutos, tanto de Castilla-La Mancha como de Madrid. En 2011 obtiene un premio por una de sus composiciones para piano en el I Concurso Composición para piano Fidelio. Desde 2014, es profesor de armonía, fundamentos de composición, análisis, lenguaje musical, informática e improvisación del Conservatorio Profesional Municipal de Mota del Cuervo.
David Jiménez Flores (Historia de la música)

Natural de Las Mesas (Cuenca), inicia sus estudios musicales en la Asociación Musical Ntra. Sra. de los Milagros de su localidad. Posteriormente, obtiene el Título Profesional de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Campo de Criptana (Ciudad Real). Así mismo, realiza estudios de guitarra y piano moderno en el Aula de Música Moderna de Villarrobledo (Albacete). Diplomado en Magisterio de Educación Musical, en 2009 la Universidad de Castilla-La Mancha le distingue con el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Será aquí donde conocerá al profesor y musicólogo José Luis de la Fuente (Premio Nacional de Musicología 2010), quien le anima a realizar estudios musicológicos. De esta forma, finalizará la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja. Con el afán de acercarse a variadas estéticas musicales, ha formado parte de diferentes agrupaciones, como bandas de música, coros polifónicos, grupos de música concreta y electroacústica o formaciones de música moderna. Su labor interpretativa la compagina con la docencia como profesor de música de Educación Secundaria y profesor de Historia de la Música en el Conservatorio Profesional de Mota del Cuervo.
Ángela Cano Alcolea (Coro)

Natural de Socuéllamos (Ciudad Real), comienza sus estudios en la Escuela de Música de la localidad. Grado Profesional en piano, violín y canto en los Conservatorios Profesionales de Campo de Criptana y Albacete, esta última ciudad donde también realiza la Diplomatura de Magisterio Musical. Posteriormente realiza el Grado Superior de Canto en el Conservatorio de Valencia, donde también comienza sus estudios superiores de dirección de coro. Estudia el Máster de Interpretación e Investigación Musical en la especialidad de Canto en Alicante y diversos cursos de gestión cultural.
Ha recibido clases y cursos de técnica vocal de Elisa Belmonte, Elena Muñoz Valdelomar, José Ferrero, David Mancebón, Eloísa Cabanes, Amadeo Llorís, Manuela Muñoz, Carlos Chausson y Ana María Sánchez.
Como docente ha sido profesora de piano, violín y canto en diversas Escuelas de Música de Castilla-La Mancha y Valencia y de técnica vocal en cursos, eventos corales y diferentes asociaciones vocales.
Ha cantado en Madrid en el Teatro Monumental, en el espacio Victoria, en el Auditorio del Real Conservatorio para el día de la voz, en San Lorenzo del Escorial, Palacio de Congresos El Greco de Toledo, Auditorio Palacio de Congresos de Albacete, Catedral Santa María del Prado de Ciudad Real, Teatro Principal de Santiago de Compostela, Auditorio Municipal de Logroño, Teatro Rojas de Toledo, Palacio Ducal de Medinaceli, Teatro Real Carlos III de Aranjuez, Teatro-Auditorio de Cuenca, Auditorio Vicent Torrent de Torrente, Teatro Circo de Albacete, Palau de les Arts de Valencia, Auditorio de la Diputación de Alicante, en La Nau y la Iglesia de la Compañía de Valencia, ADOC de Elda, Teatro Nacional de Sao Carlos de Lisboa, entre otros. Ha sido integrante de multitud de coros desde los 9 años.